7 jun 2013
Por Alejandro Contreras.
No hace
ni mes y medio que Gracia Querejeta dio
un golpe maestro a la competición oficial del último Festival de Málaga, sin
duda una de las ediciones de mayor nivel de los últimos años. Enseguida se
convirtió en la favorita de prensa y crítica, y finalmente fue galardonada con
el máximo premio, la Biznaga de Oro 2013 a la mejor película. Pero claro,
contando con una Maribel Verdú que
se encuentra en su mejor momento artístico y que nos regala todo un recital de
interpretación, era difícil no conseguirlo.
Regresaba a Málaga Gracia Querejeta con otra historia de
adolescentes, con 15 AÑOS Y UN DÍA
(2013). Bueno, otra no, que ésta tiene una mayor implicación personal al
surgir de una anécdota de su propio hijo. Casi diez años antes ya había conseguido Gracia Querejeta su primera Biznaga de
Oro con HÉCTOR (2004) que sumado al
nuevo galardón consigue que sea Gracia
Querejeta la directora con más Biznagas de Oro, aunque el productor Gerardo Herrero consigue con 15 AÑOS Y
UN DÍA (2013) su tercera (ya tenía una como productor y otra con LOS AÍRES DIFÍCILES (2006) donde además
era el director).
Con un reparto de lujo que
además está de cine, desde Belén López
(a la que la directora descubrió en la serie PELOTAS), a Tito Valverde
que regresa al cine después de muchos años y con una Maribel Verdú que está en su mejor momento. Junto a ellos el
prácticamente debutante Arón Piper
que nos regala un gran personaje y también el tema principal ya que es
compositor y cantante de rap.
Maribel Verdú tiene
un plano secuencia de varios minutos junto a Arón Piper que es de quitarse el sombrero. Todo un prodigio de
interpretación que se merecía la Biznaga de Plata como actriz (aunque el jurado
prefiero a Aura Garrido y Candela Peña), pero probablemente le reporte una
nueva nominación a los premios Goya.
23 may 2013
Por Alejandro Contreras.
La pudimos ver en la sección no competitiva Málaga Premiere del Festival de Málaga 2013. Debut en el largometraje para el cineasta Alberto Aranda,
que adapta la novela homónima de Belén
Carmona junto a ella. Con un guiño a su premiado cortometraje ¡MEZQUITA NO! (2005), LA ESTRELLA (2013) nos ofrece otra historia de mujeres, de heroínas que tienen
que sortear a maridos maltratadores, a novios ambiciosos y a lo complicada que
es la vida en una zona humilde. No
molesta tanto lo previsible que es, sino la nula originalidad de una propuesta
que estamos hartos de ver sin aportar realmente nada.
Pincha la protagonista, Ingrid Rubio,
que parece haber perdido el talento de sus comienzos con una interpretación de
segunda y que además fuerza un acento andaluz que rechina casi tanto como el
flamenquito de pacotilla Fele Martinez. Marc Clotet es de los pocos que se salvan de la quema.
Carmen Machi se arriesga con un papel de limpiadora que tiene muy mala vida
por su marido, algo que jamás hemos visto en su carrera (¿?). Eso sí, llegó a la
presentación en el Teatro Cervantes
un poco achispada tal vez por el calor y los tintos de verano de Málaga.
Película prescindible que ya tiene fecha de estreno. Otra injusticia más que
por contar con caras conocidas se llegue antes a los cines que otras películas
que no las tienen y que merecen más la pena ver.
Labels: LA ESTRELLA (2013)
9 may 2013
Por Alejandro Contreras.
"Un viaje al colapso de una familia". Con estas palabras presentaba el director Jesús Monllaó su debut en el largometraje en la rueda de prensa que ofreció en el Festival de Málaga 2013. La novela de Ignacio Garcia-Valiño Querido Caín salta a la pantalla en una adaptación
personal y que busca diferenciarse del libro, “que siempre será mejor que la
película” como apostilla el propio director.
Los
conflictos de un adolescente con su familia sirven para hablar del poder, de
ese poder que va más allá del dinero. El poder por el poder, donde conocer los
puntos débiles de los demás sirve para el provecho de uno, con el ajedrez como
símil de nuestra sociedad enferma.
Antes de esta película, Jesús Monllaó había cosechado gran éxito con sus tres cortometrajes, llegando con LA MIRADA OBLICUA (2001) a conseguir ser finalista al Goya como mejor cortometraje de ficción. Aún siendo un debutante el director quería a un actor potente para el protagonista y pensó en José Coronado. Aún no había explotado el éxito de NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS (2011), y tras una lectura del guión, Coronado no tuvo ninguna duda y dijo que sí al personaje. .
Que José Coronado esté
impresionante en un trabajo no es ninguna novedad, y más con un papel tan
complicado como éste. Junto a él además de un grupo de actores muy solventes
como Julio Manrique, María Molins o el veterano Jack Taylor, se encuentra el debutante David Solans.
El propio Coronado destacaba
en su presentación en Málaga que la verdadera revelación de FILL DE CAÍN (2013)/ HIJO DE CAÍN (2013) había sido este adolescente con tan sólo 16 años y sin haber tenido experiencia previa en el cine había construido un personaje de gran complejidad, que sorprende que tan poco bagaje sea capaz de mostrar la contención propia de actores de muchas más experiencia. Capítulo aparte la mirada que aporta a su personaje, y la multitud de matices que junto a José Coronado ayudan a que el espectador no sepa quién es la víctima y quién es el verdugo hasta la última jugada.
Un detalle a agradecer a la película es que muestra con
naturalidad el bilingüismo existente en la zona mediterránea. No sólo ayuda a normalizar esa realidad lingüística sino que además es un elemento a sumar a la historia por como uno de los personajes lo usa en contra de otro (y me muerdo la lengua para no destripar nada del guión).
Bien
podría haber sido el Premio Especial del Jurado del Festival
de Málaga 2013, ya que la Biznaga de Oro sólo podría ser 15
AÑOS Y UN DÍA (2013) de Gracia Querejeta, pero el jurado
prefirió el peso del nombre de Isabel Coixet, con su película AYER
NO TERMINA NUNCA (2013), al buen hacer de Jesús Monllaó en
esta película que es claramente superior a la de Coixet.
Personalmente
es una de mis favoritas de este 2013 en el Festival de Málaga y
espero que el público sepa apreciar a este grandísimo thriller
psicológico. Me había intrigado muchísimo la película, con un guión muy
interesante, giros muy inteligentes y con un desenlace que no me esperaba. Algo
se me revolvió por dentro, en las mismas entrañas y durante varios minutos fui
incapaz de levantarme del asiento tras verla. Es una película muy interesante y
que puede gustar, y mucho, al gran público ávido de una buena historia y un
final tan sorprendente como el que ofrece FILL DE CAÍN (2013)/ HIJO DE
CAÍN (2013).
Subscribe to:
Entradas (Atom)