12 ene 2010
Por Alejandro Contreras
En la vida de Hipatia (Rachel Weisz) sólo hay sitio para la astronomía, tanto en su investigación personal como en la difusión del conocimiento que se atesora en la biblioteca de Alejandría. Fuera de esos muros, se está produciendo un cambio muy relevante en el papel que ocupan los católicos, de minoría perseguida a implantarse frente a las de antaño.
Tanta en la fascinación que tuvo Alejandro Amenábar con este personaje, alimentada por su creciente afición a la astronomía, que se arriesgó con su proyecto más ambicioso. Aunque las cifras sean ridículas frente al presupuesto de AVATAR/09, estoy seguro que va a costar mucho que otra cinta española supere la inversión de ÁGORA/09. Los más "agoreros" pensarían que no saldrían los números, pero la masiva respuesta del público ha conseguido cuadrar los gastos y darles beneficio a sus productores.
Alejandro cocina una paella con materiales de primera: grandes escenarios, estupendos efectos visuales, una banda sonora de Dario Marianelli (ganador del Oscar por ATONEMENT/07) y una primera actriz como Rachel Weisz. Pero la gran mayoría que la ha probado sale algo decepcionado, como si no luciese en la paella esos ingredientes de primera calidad.
¿Demasiadas expectativas? ¿Demasiado riesgo para alguien que ya no tiene que demostrar nada? Yo creo que el mayor problema de la película está en el montaje y el guión. A veces la historia real no es "cinematográfica" y hay que hacer algunas licencias. Es notable como más que una película parecen dos capítulos seguidos, ya que a mitad de la película la acción pasa de un punto álgido a un punto de comienzo que al espectador desconcierta.
Se ha criticado mucho la presencia de Max Minghella, pero tanto su actuación como su personaje fue lo que más me interesó de la película. Adoro a Rachel Weisz pero su Hipatia me interesa bastante poco.
En USA se ha retrasado su estreno para el verano visto que no tendrá muchas posibilidades de ganar algún premio de cine, aunque su estreno estaba previsto inicialmente para final de diciembre 2009. Probablemente tendrá más suerte en la ceremonia de los Goyas donde podrá arrancar algunos de los premios "técnicos".
No es la mejor película de Amenábar, pero es mucho mejor que la mejor que muchos otros directores españoles (y no diré de quienes). Una lastima que el tema de la película, señalar la peligrosidad de los integrismos religiosos o de cualquier tipo, haya pasado algo desapercibido. Aún le queda mucha carrera a Alejandro para volver a plantearlo con otra historia, y espero que tenga más acierto.
La que podría haber sido la mejor película española del 2009, se ha quedado a medias a pesar de tener muchos aciertos y elementos de primera calidad que juntos no dan el aspecto de "peliculón".
Tanta en la fascinación que tuvo Alejandro Amenábar con este personaje, alimentada por su creciente afición a la astronomía, que se arriesgó con su proyecto más ambicioso. Aunque las cifras sean ridículas frente al presupuesto de AVATAR/09, estoy seguro que va a costar mucho que otra cinta española supere la inversión de ÁGORA/09. Los más "agoreros" pensarían que no saldrían los números, pero la masiva respuesta del público ha conseguido cuadrar los gastos y darles beneficio a sus productores.
Alejandro cocina una paella con materiales de primera: grandes escenarios, estupendos efectos visuales, una banda sonora de Dario Marianelli (ganador del Oscar por ATONEMENT/07) y una primera actriz como Rachel Weisz. Pero la gran mayoría que la ha probado sale algo decepcionado, como si no luciese en la paella esos ingredientes de primera calidad.
¿Demasiadas expectativas? ¿Demasiado riesgo para alguien que ya no tiene que demostrar nada? Yo creo que el mayor problema de la película está en el montaje y el guión. A veces la historia real no es "cinematográfica" y hay que hacer algunas licencias. Es notable como más que una película parecen dos capítulos seguidos, ya que a mitad de la película la acción pasa de un punto álgido a un punto de comienzo que al espectador desconcierta.
Se ha criticado mucho la presencia de Max Minghella, pero tanto su actuación como su personaje fue lo que más me interesó de la película. Adoro a Rachel Weisz pero su Hipatia me interesa bastante poco.
En USA se ha retrasado su estreno para el verano visto que no tendrá muchas posibilidades de ganar algún premio de cine, aunque su estreno estaba previsto inicialmente para final de diciembre 2009. Probablemente tendrá más suerte en la ceremonia de los Goyas donde podrá arrancar algunos de los premios "técnicos".
No es la mejor película de Amenábar, pero es mucho mejor que la mejor que muchos otros directores españoles (y no diré de quienes). Una lastima que el tema de la película, señalar la peligrosidad de los integrismos religiosos o de cualquier tipo, haya pasado algo desapercibido. Aún le queda mucha carrera a Alejandro para volver a plantearlo con otra historia, y espero que tenga más acierto.
La que podría haber sido la mejor película española del 2009, se ha quedado a medias a pesar de tener muchos aciertos y elementos de primera calidad que juntos no dan el aspecto de "peliculón".
Labels: AGORA (2009), Goya 2010
11 ene 2010
Por Alejandro Contreras
CELDA 211 (2009) es de esas películas que todo el que la ve sale convencido de haber visto buen cine. La historia puede parecer manida, pero la sabia dirección de Daniel Monzón, el duelo de los dos actores protagonistas, y los quiebros que va dando el guión enebran una de las cintas más sólidas de los últimos años del cine español. Han pasado semanas desde que la vi y aún me sigue impresionando el papel que tienen los presos etarras en la cinta, el doble juego del funcionario de prisiones, y el quiebro final que no todo el mundo ha pillado.
Luis Tosar está siguiendo un camino parecido al de Javier Bardem, con contundentes actuaciones dónde se implica con su voz y su físico para crear nuevos personajes. Nadie duda de que Mala Madre le proporcionará su tercer goya. Su estupendo trabajo no eclipsa al del novato Alberto Amman que es capaz de darle la réplica y de mostrar un personaje que va creciendo en el metraje. Ya desde la primera escena de los dos, en esa donde desnudan a Alberto Amman y se sorprenden de lo bien "armado" que va, se nota la química entre los dos personajes. Dentro de los secundarios de la película, yo resaltaría a Manuel Morón (ese actor que tanto se parece a Jorge Javier Vázquez) por encima de Marta Etura o Carlos Bardem, que tampoco están mal.
Aunque es una película sobresaliente yo les pondría algunos peros. Creo que el trailer de la película no le hace justicia a la cinta, Antonio Resines me chirría un poco en su personaje y tal vez sobren algunas de las escenas del matrimonio. Al menos yo las hubiera cambiado por escenas menos romanticonas y más duras.
En definitiva, la mejor película española del 2009.
Mientras Elena (Marta Etura) sigue durmiendo, su marido Juan Oliver (Alberto Amman) se ha pasado por la prisión donde al día siguiente se incorpora como funcionario de prisiones. Dando una vuelta de reconocimiento, comienza un motín en el sector de los presos más temidos y peligrosos encabezada por Mala Madre (Luis Tosar). Juan es golpeado y pierde el conocimiento. Ante la imposibilidad de sacarlo de allí, sus compañeros deciden encerrarlo en una celda vacía, la 211, y huyen. Cuando Juan se despierte se dará cuenta de la situación y que tiene que hacerse pasar por un preso más para salvar su vida.
CELDA 211 (2009) es de esas películas que todo el que la ve sale convencido de haber visto buen cine. La historia puede parecer manida, pero la sabia dirección de Daniel Monzón, el duelo de los dos actores protagonistas, y los quiebros que va dando el guión enebran una de las cintas más sólidas de los últimos años del cine español. Han pasado semanas desde que la vi y aún me sigue impresionando el papel que tienen los presos etarras en la cinta, el doble juego del funcionario de prisiones, y el quiebro final que no todo el mundo ha pillado.
Luis Tosar está siguiendo un camino parecido al de Javier Bardem, con contundentes actuaciones dónde se implica con su voz y su físico para crear nuevos personajes. Nadie duda de que Mala Madre le proporcionará su tercer goya. Su estupendo trabajo no eclipsa al del novato Alberto Amman que es capaz de darle la réplica y de mostrar un personaje que va creciendo en el metraje. Ya desde la primera escena de los dos, en esa donde desnudan a Alberto Amman y se sorprenden de lo bien "armado" que va, se nota la química entre los dos personajes. Dentro de los secundarios de la película, yo resaltaría a Manuel Morón (ese actor que tanto se parece a Jorge Javier Vázquez) por encima de Marta Etura o Carlos Bardem, que tampoco están mal.
Aunque es una película sobresaliente yo les pondría algunos peros. Creo que el trailer de la película no le hace justicia a la cinta, Antonio Resines me chirría un poco en su personaje y tal vez sobren algunas de las escenas del matrimonio. Al menos yo las hubiera cambiado por escenas menos romanticonas y más duras.
En definitiva, la mejor película española del 2009.
Labels: CELDA 211 (2009), Goya 2010
21 dic 2009

Con TITANIC/97 consiguió ser el "rey del mundo del cine" coronándose con 11 Oscars y convirtiéndose en la película más taquillera de la historia. Después de eso, es difícil estar a la altura de las expectativas creadas. James Cameron tenía una idea para su siguiente película, pero para crear el mundo de Pandora necesitaba una inversión excesivamente cara. Al ver en la pantalla el trabajo de Gollum en THE LORD OF THE RINGS: THE TWO TOWERS/02, se dió cuenta de que ya era factible crear ese mundo con el que soñaba.
Para rodar AVATAR/09 ha sido necesario invertir el mayor presupuesto de la historia en una película de cine. Su campaña de publicidad ha sabido ir suministrado a cuentagotas información e imágenes de la película para crear una expectación mundial. Se hablaba de una revolución en el mundo del cine enfocada al uso del 3D en la pantalla, y se ha aprovechado el aniversario de los 70 años del estreno de GONE WITH THE WIND/39 para hacer una analogía con que AVATAR/09 iba a significar un cambio parecido.
Muchas expectativas, ¿pero se llegan a cumplir? Realmente pocos peros se le pueden poner a la parte técnica de la película que es impecable, creando un mundo y personajes maravillosos. En la primera parte de la cinta, el uso de 3D te va sorprendiendo en cada escena, pero en la segunda parte ya no es tan llamativo y es nulo en algunas escenas. Aún así, sólo con la profundidad de la escena en que Jake Sully (Sam Worthington) de la cápsula donde ha invernado unos años, merece los 10 euros de la entrada a la sala 3D.
Después de verla te preguntas, ¿en 12 años no ha dado tiempo para escribir un guión que estuviera en consonancia al alarde técnico? Pues parece que no. El guionista ha tomado elementos de POCAHONTAS/95, JURASSIC PARK/93, APOCALYPTO/06 y todas las historias referente al "buen salvaje" para componer un guión simple, lineal y predecible. A ratos se ve que las escenas van más enfocadas al videojuego que en pro de la historia. Ni siquiera se ha aprovechado en condiciones el tener un personaje infiltrado jugando a dos bandas. Una pena. Los actores pues hacen lo que pueden con sus personajes que tienen bastante poca chicha, son meras comparsas y personajes clichés. Eso no quita que a Sam Worthington le servirá para acceder al olimpo de las estrellas del cine.
Sin dudas AVATAR/09 ya es una película-acontecimiento, y que os recomiendo a todos ver en una sala 3D. Pero eso sí, que nadie se espere un guión interesante, unos actores en estado de gracia o personajes que emocionen. Lastima que no hubiera aprovechado los avances tecnológicos para ponerlo al servicio de una historia tan grande como la WALL-E/08.
Labels: AVATAR (2009), Oscars 2010
Subscribe to:
Entradas (Atom)